domingo, 19 de octubre de 2014

Criterio metodológico para evaluar un artículo


Para creer la información que un artículo contiene y modifica la práctica clínica en base a sus resultados, debemos identificar si la investigación es metodológicamente correcta.
Los pasos a seguir para evaluar críticamente los resultados, decidir sobre s validez y aceptar su aplicación en la práctica clínica son:
Paso 1: Titulo del trabajo, autores e introducción.
Elegir un título adecuado que represente el contenido en el cual se enfoca la investigación, la observación cuidadosa de los autores nos informara si el estudio es consecuencia lógica de uno ya previo, en la introducción los autores deben de hacer una revisión de la información respecto al tema a investigar.
Paso 2: Evaluación de la originalidad del estudio.
Se otorgara una hipótesis, que el autor nos dará, un poco más correcta o incorrecta antes de agregar la información, para evaluar esto es importante la aparición de más literatura destinada a responder la misma pregunta de la hipótesis, en esto se basa la ciencia del meta análisis.
Paso 3: Evaluación de la población estudiada.
Se debe determinar cuáles son los pacientes incorporados o parcialmente incorporados al estudio.
Paso 4: Evaluación del diseño de estudio.
Esta identificación puede permitir saber cual pueden ser las tipos de conclusiones que puede aventar el estudio mediante sentido común.
Paso 5: Evaluación de los posibles sesgos.
Determinar cualquiera de las cosas que pueda influir en las conclusiones del estudio.
Paso 6: Evaluación del doble sesgo.
Reevaluar los resultados.
Paso 7: Evacuación de los métodos estadísticos utilizados.
Tres elementos a los que se le debe poner atención: Calculo del tamaño muestral, Duración estimada del seguimiento y cálculo de los pacientes que lo conformaran y Análisis según la intensión a tratar.
Paso 8: Evaluación de los resultados y conclusiones.
Casi en todos los casos los resultados aparecen en tablas o gráficos para su fácil representación.
Si un estudio no cumple con las características deseadas no significa que deba ser descartado o eliminado pero si debemos de identificar en donde se tuvo un déficit del estudio y si este debe implicar algo considerable sobre lo que queremos resolver.

BIBLIOGRAFIA: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n1/art14.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario