lunes, 27 de octubre de 2014

27 de octubre del 2014

En clase de acuerdo a los datos que recogimos hicimos un reporte de ello, describimos como hicimos paso a paso la formulación de un cuestionario para la entrevista que nos serviría para recaudar los datos y también describimos el propósito de el este estudio el "para que nos servirá" todo eso tomado de nuestra base de datos previamente elaborada en exel.

Las variables que tome para mi investigación fueron PESO, ALTURA (TALLA), EDAD, GENERO, para así poder sacar el indice de masa corporal (IMC) y poder llegar a una conclusión sobre mi  la población (25 personas) .

domingo, 19 de octubre de 2014

Criterio metodológico para evaluar un artículo


Para creer la información que un artículo contiene y modifica la práctica clínica en base a sus resultados, debemos identificar si la investigación es metodológicamente correcta.
Los pasos a seguir para evaluar críticamente los resultados, decidir sobre s validez y aceptar su aplicación en la práctica clínica son:
Paso 1: Titulo del trabajo, autores e introducción.
Elegir un título adecuado que represente el contenido en el cual se enfoca la investigación, la observación cuidadosa de los autores nos informara si el estudio es consecuencia lógica de uno ya previo, en la introducción los autores deben de hacer una revisión de la información respecto al tema a investigar.
Paso 2: Evaluación de la originalidad del estudio.
Se otorgara una hipótesis, que el autor nos dará, un poco más correcta o incorrecta antes de agregar la información, para evaluar esto es importante la aparición de más literatura destinada a responder la misma pregunta de la hipótesis, en esto se basa la ciencia del meta análisis.
Paso 3: Evaluación de la población estudiada.
Se debe determinar cuáles son los pacientes incorporados o parcialmente incorporados al estudio.
Paso 4: Evaluación del diseño de estudio.
Esta identificación puede permitir saber cual pueden ser las tipos de conclusiones que puede aventar el estudio mediante sentido común.
Paso 5: Evaluación de los posibles sesgos.
Determinar cualquiera de las cosas que pueda influir en las conclusiones del estudio.
Paso 6: Evaluación del doble sesgo.
Reevaluar los resultados.
Paso 7: Evacuación de los métodos estadísticos utilizados.
Tres elementos a los que se le debe poner atención: Calculo del tamaño muestral, Duración estimada del seguimiento y cálculo de los pacientes que lo conformaran y Análisis según la intensión a tratar.
Paso 8: Evaluación de los resultados y conclusiones.
Casi en todos los casos los resultados aparecen en tablas o gráficos para su fácil representación.
Si un estudio no cumple con las características deseadas no significa que deba ser descartado o eliminado pero si debemos de identificar en donde se tuvo un déficit del estudio y si este debe implicar algo considerable sobre lo que queremos resolver.

BIBLIOGRAFIA: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n1/art14.pdf

lunes, 13 de octubre de 2014

Esfigmomanómetro

Instrumento usado para la medición no invasiva de la presión sanguínea arterial, cuyos componentes básicos son: el brazalete, el sistema para aplicar o liberar 
la presión a la cámara inflable, y el medio de medición e indicación de la presión ejercida en la 
cámara inflable. 

REQUISITOS METROLÓGICOS PARA TODOS LOS 
ESFIGMOMANÓMETROS

Error máximo permitido. En condiciones de temperatura de 15 ºC a 30 ºC y de humedad 
relativa de 20% a 80%, para valores de presión ascendente y descendente, el error máximo 
permitido en la medición de la presión del brazalete en cualquier punto de la escala deberá ser ± 
0,4 kPa (±3 mmHg) en caso de verificación inicial, y de ± 0,5 kPa (o ± 4 mmHg) para los 
esfigmomanómetros en uso (verificación periódica o eventual).

Dimensional. Se determinan las dimensiones del brazalete y de la cámara inflable 
utilizando una regla calibrada graduada en mm. Estas deben cumplir con los requisitos 
estipulados en los numerales El tamaño óptimo de la cámara inflable es aquel cuyas dimensiones sean tales que su ancho 
sea el 40% de la circunferencia media de aplicación del brazalete según el fabricante, y su 
longitud del 80% al 100% de la misma circunferencia. La utilización de un tamaño erróneo puede 
afectar a la exactitud de la medición.

bibliografia:
http://meic.go.cr/reglatec/consulta/esfigmo451-2010.pdf

lunes, 6 de octubre de 2014

Clase 6 de octubre del 2014

En la clase de hoy hicimos ejercicios  de búsqueda en las bases de datos para encontrar artículos que nos puedan resolver dudas acerca de los problemas que podemos tener en nuestra vida profesional, hicimos lo esencial, sobre el caso formulamos nuestras preguntas clínicas, para así obtener en Mesh nuestras palabras claves para formular nuestra estructura de búsqueda y así en una base de datos primaria obtener lo que deseamos.

ejemplo: paciente con faringitis con antecedentes de asma tratado con amoxicinlina
palabras clave: Faringiti, Asma, Amoxcicilina 

Estructura de busqueda: Pharyngitis AND asthma AND Amoxicillin

Busqueda en Pubmed en la seccion de clinical queries

ya si la buqueda es mas mas especializada se debera buscar en bases de datos especializados