martes, 26 de agosto de 2014

caso clinico: varon con dolor precordial

Varón de 62 años que acude a un centro extrahospitalario de urgencias por dolor centrotorácico de carácter opresivo irradiado a mandíbula de +/- 30 minutos de duración que no se modifica con los movimientos y se acompaña de ligera sudoración. En anamnesis constatamos que no es alérgico a ningún medicamento, fumador activo desde los 16 años de 50 paquetes/año. Antecedentes médicos: Hipertensión arterial a tratamiento con Enalapril 20 mgr./día , Diabetes tipo 2 de larga evolución a tratamiento con antidiabéticos orales(Metformina y Glimepirida).Hipertrofia benigna de próstata. En la exploración física se objetiva una TA de 80/60, Tª de 36º, saturación de oxígeno 89%, la auscultación cardíaca es rítmica con un soplo sistólico II/VI en foco aórtico. Resto de exploración normal. En electrocardiograma se objetiva elevación del ST en II, III y aVF con descenso del ST en V1, V2 y V3 y ondas T positivas.

cibergrafia: http://www.fisterra.com/formacion/casos-clinicos/infarto-miocardio/ 

Infarto de miocardio

NECROSIS del miocardio causado por una obstrucción del suministro de sangre al corazón (CIRCULACIÓN CORONARIA).
Año de introducción: 1979

PUBMED; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=infarct+myocardial

clase 26/08/2014

En clase vimos las aplicacion del modelo pico para llegar a un fin determinado dado de una pregunta estructurada y teniendo bien definido el objetivo al que queremos llegar, tenemos que ver e identificar bien al paciente o grupo al que se va a tratar, identificar bien el objetivo de la pregunta si seria (mejor diagnostico, mejor tratamiento o simplemente los costos como están enfocadas las guías de practica medica, vimos también a lo que se define como gold estándar que si queremos dar un buen diagnostico o mejorar nuestro objetivo  tiene que estar mas arriba de los estándares establecidos.

Palabra clave:es importante para obtener la información de algunos artículos por ejemplo la pagina pubmed  tesauros:descriptores de términos de salud

también vimos paginas de consulta como: IQB, PBMED etc


lunes, 25 de agosto de 2014

clase 25/08/2014

Hoy en clase vimos como realizar una búsqueda precisa de la resolución de un problema viéndose desde una perspectiva clínica siguiendo una serie de pasos:

-Pregunta clínica estructurada
-Buscar documentos
-Critica de los documentos
-Aplicación

Todos estos pasos son necesarios para una buena consulta de documentos para resolver un problema o solamente encontrar alguna información que se requiera obtener, para la aplicación de un diagnostico o para una toma de decisiones. El primer paso es la pregunta clínica estructurada, es el paso mas importante de todos el que nos va a dar la guía para seguir todo el procedimiento, esta pregunta respecto al tema o al problema que queremos acudir debe de ser muy precisa y especializada a lo que queremos buscar. Buscar la documentado o artículos que sean sobre el tema a tratar y sea en buscadores especiales o en archiveros médicos, no importa de la índole que provenga el documento siempre esta sujeto a una inspección como nos menciona el paso 3 que dicta a ser críticos y valorar la información obtenida, después de tener una fuente relativamente confiable que llene todas nuestras expectativas viene el paso 4 en el que dice donde aplicar el conocimiento adquirido, el método.

También vimos la definición del  método PICO para seguirlo

P: población paciente o grupo
I: diagnostico o intervención que uno quiere utilizar
C: comparación o contraste de acuerdo con el Dx
O: objetivo o resultado 

Me pareció importante conocer este tipo de métodos  en el que se utiliza para obtener una buena fuente de conocimientos cuando se necesita saber mas de un tema y como futuro médico para tener mas bases para fundamentar mi diagnostico y asi dar el trato que se merece a mis pacientes para que no estén recurriendo demasiado  en algún mal de salud que yo pudiera haber evitado, también aprender a tener critica y comparar dos o mas situaciones para tener un panorama amplio de cualquier problema o circunstancia que aqueje mi quehacer profesional para asi tener una mejor decision sobre la resolución de este. 



miércoles, 20 de agosto de 2014

Componentes básicos de la instrumentación del Baumanometro y Estetoscopio


Baumanómetro, también conocido como tensiómetro o esfigmomanómetro es un instrumento que permite medir la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, su uso es de gran importancia para el diagnóstico médico, ya que permite detectar alguna anomalía relacionada con la presión sanguínea y el corazón.
.  El esfigmomanómetro puede ser de varios tipos: los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja en un dial circular) y los digitales. 
Está constituido por las siguientes partes:
·        Manómetro de mercurio o aneroide, para medir la presión de aire aplicada
·        Brazalete estándar con bolsa inflable.
·        Bomba de caucho que infla la bolsa dentro del brazalete con aire.
·        Tubo conector, que une la bomba con la bolsa y el manómetro.
El estetoscopio es un dispositivo acústico que amplifica los ruidos corporales para lograr su mejor percepción y por lo tanto la integración de diversos signos
Pieza corporal o cabeza. Su función es captar y amplificar los ruidos corporales de diferentes frecuencias (de 125 Hz a 3000 Hz). Existen dos tipos de cápsulas.
·        Cápsula de Campana. De forma cónica circular y con un arillo de plástico semirrígido en el borde exterior.
·        Cápsula con Diafragma. La cápsula es de metal (acero inoxidable, bronce cromado o titanio), de forma circular y sus dimensiones están relacionadas con las del diafragma; el cual debe de ser de plástico semirrígido, nylon o fibra de vidrio, de forma circular sin grietas, burbujas, ralladuras o agujeros. Es de gran importancia que la cápsula cuente con la posibilidad de intercambiar diafragmas, esto para su limpieza y mantenimiento.
·        Los estetoscopios se dividen principalmente en dos tipos, dependiendo del tipo de cápsulas:
·        Sencillo. Solamente cuenta con una cápsula de diafragma y debe de tener un vástago fijo para su unión con el tubo flexible.

Cibergrafia:
-Secretaría de Salud, Subsecretaría de Innovación y calidad ,Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Guía Tecnológica No. 9: Estetoscopio http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/9gt_estetoscopio.pdf






clase 19/08/2014

En esta clase vimos el concepto de estandarizacion en general y como se aplica en la medicina.
Estandarizacion se puede definir como el estado similar de las cosas para un uso fácil y eficaz teniendo un método de aplicasion ya definido, su función principal es el de resolver problemas rápidamente, el profesor nos dio algunos ejemplos como el de los bomberos y la llave del agua el cuan decía que si se necesitaba el apoyo de una fuente de agua para apagar un incendio y que la manguera no calzaba perfectamente con la llave del agua debido a que no tienen la medida exacta para comunicarse esto podría aumentar el problema y al final acabar en tragedia por no tener una medida estándar para todas las llaves de agua de la ciudad y las mangueras de los policías.
Bueno en el área medica  de debe tener una buena capacitación del personal para evitar complicaciones y muertes,este sector esta en constante cambio así que no es fácil estandarizarlo lo que se debe de tener en cuenta es obtener una selección bien definida, ya sease del personal medico o instrumental, para tratar un problema  especifico y la completa adaptación y actualización de los avances que se realizan en materia de salud para un buen trabajo, ucalidad y bien estar para el paciente y satisfacción profesional para nosotros,en resumen un trabajo INTEGRO.
Para esto es necesario tener una autoridad que regule estos procedimientos para un buen resultado que seria tener a la sociedad mexicana sana, esta autoridad son LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SALUD las cuales son las que las cuales establecen, las reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación en materia de control y fomento sanitario. aqui se muestran ejemplos de normas mexicanas de salud:

NOM-002-SSA1-1993

TÍTULO:
Salud ambiental. Bienes y servicios. Envases metálicos para alimentos y bebidas. Especificaciones de la costura. Requisitos sanitarios.
Temas:
ALIMENTOS, BEBIDAS, ENVASES, PLOMO
Publicación en el D.O.F.:
14/nov/1994
Entrada en vigor:
15/nov/1994
Estado actual:
VIGENTE


TÍTULO:
Salud ambiental. Limitaciones y especificaciones sanitarias para el uso de los compuestos de plomo.
Tema:
PLOMO
Publicación en el D.O.F.:
02/may/2014
Entrada en vigor:
02/may/2015
Estado actual:
La presente Norma entrará en vigor a los 365 días posteriores al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

CLAVE:
TÍTULO:
Salud ambiental. Pigmentos de cromato de plomo y de cromomolibdato de plomo. Extracción y determinación de plomo soluble. Métodos de prueba.
Temas:
PLOMO, MÉTODOS DE PRUEBA
Publicación del proyecto en el DOF:
11/nov/1993
Entrada en vigor:
18/nov/1994
Estado actual:
VIGENTE

cibergrafia :http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-Oficiales-Mexicanas.aspx



clase 18/08/1024

El profesor nos explico el verdadero sentido en el que debe estar enfocado un buen medico, la humildad y la moral, eso es fundamental para que el individuo pueda ejercer un trabajo completo al pasiente haciéndolo sentir seguro y confiado de lo que nosotros le ayudaremos a hacer para correjir el estado de salud o enfermedad que presenta.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Resumen de clase 12/10/2014

Tuvimos que transportar la clase al auditorio de la biblioteca, ahí el profesor nos platico sobre la importancia en la medicina de tener un sustento o validación en las paginas o documentos que consultamos para nuestro enriquecimiento, a esto se le llama web medica.
Para buscar información hay que tener un orden
-Consulta en diccionarios médicos
-Biblioteca digital
-Apoyo de traductores médicos
-Revistas adecuadas
También nos menciono la definición de que es infoxicasion de la información: a mi entender es el cambio continuo de la inf. pero QUE ES EN REALIDAD INFOXICASION??

DEFINICION 1

Esta idea de la infoxicación (information overload) se refiere a la sobresaturación de información, ruido-interferencia, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. 

BIBLIOGRAFIA: COBO ROMANÍ, Cristóbal; PARDO KUKLINSKI, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Universitat de Vic, 2007. p. 74
DEFINICION 2

La infoxicacion es un hiperacceso ala información q no es verdadera.
La infoxicacion es en realidad un fenómeno de incidencia muy relativa, una persona puede sentirse infoxicada en determinados momentos, por lo general el hombre aprende rápidamente a desarrollar estrategias que impide ese fenómeno.

CIBERGRAFIA: http://kaggefvwe.blogspot.mx/2012/11/infoccicacion.html

Recapitulando lo obtenido podemos decir que la infoxicasion es una recurrente visita a informacion que no es valida  que puede artar al usuario porque no encuentra información que el necesita y puede traer consecuencias.
En la clase aprendí a participar porque el profesor bajo calificasion a los que no aportaban a la clase, a partir de la siguiente participare.

lunes, 11 de agosto de 2014

COMENTARIO DE LA CLASE 11 de Agosto

El profesor nos otorgo el conocimiento de como se va a trabajar en el semestre en la clase de "computación aplicada a la medicina" y como estos dos conceptos (computación y medicina) están mas relacionados de lo que creíamos con el uso de nuevas tecnologías para el área clínica que puede abrirnos nuevos panoramas mas amplios de lo que es ser un verdadero medico  y que este debe estar  siempre en constante  actualización. 

FUENTES DE INFORMACION

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.



Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.

EJEMPLOS: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

EJEMPLOS: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

     Las Fuentes Terciarias: son aquellas en las que la información es todavía mas sintetizada y con menos validez.
EJEMPLO: Paginas en Internet, blogs y artículos electrónicos, etc.

Fuentes de consulta:

http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/otras_fuentes_de_informacin_secundaria.html

http://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/recursosinfo/fuentesdeinformacion.html [11-Agosto 2014]